jueves, 10 de diciembre de 2015

Islas del Rosario


Islas del Rosario


Las islas del Rosario (o Corales del Rosario) es un pequeño archipiélago formado por unas 28 islas, que es parte de la zona insular de Cartagena de indias, con una superficie terrestre de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicado frente a las costas del Departamento de Bolívar, a la misma latitud que la península de Barú. En ellas se ubica uno de los parques nacionales naturales de Colombia, creado para proteger uno de los arrecifes coralinos más importantes de la costa Caribe colombiana.

Características

Las islas consisten en una pequeña plataforma compuesta de sucesivas formaciones coralinas a diferentes profundidades.
 del Rosario y de San Bernardo y la plataforma submarina entre estos dos archipiélagos, además de las islas de Tesoro, Rosario, Múcura y Maravilla.

Historia

El parque tiene una extensión de 120.000 ha, desde la línea de marea más alta hasta el beril de los 50 metros de profundidad, comprende la plataforma submarina y los arrecifes de coral al occidente de la península de Barú, los arrecifes de los archipiélagos de Nuestra Señora

Las 27 islas, cayos e islotes que conforman las Islas del Rosario se formaron hace menos de 5000 años, debido a la actividad de antiguos volcanes de lodo que fueron levantando el lecho submarino hasta que se dieron condiciones favorables para el crecimiento de algas calcáreas que desarrollaron el arrecife coralino. Con las últimas glaciaciones bajó el nivel del mar salieron a flote algunas áreas del arrecife, formando las islas que, poco a poco, fueron colonizadas por manglares y por vegetación terrestre transportada desde el continente por las corrientes, los vientos y las aves. Con el paso de los siglos se consolidaron los tres ecosistemas característicos de las islas: las lagunas costeras, los manglares que las rodean y los bosques muy secos tropicales del interior.



El hombre llegó al Archipiélago desde tiempos precolombinos. Según las crónicas de los conquistadores sus antiguos pobladores hacían parte de la cultura de los mocanaes, de la familia Karib, y basaban su subsistencia en la recolección de moluscos y la pesca. No existen evidencias de que las islas fueran habitadas en forma permanente antes del presente siglo, cuando a partir de 1950 algunos pescadores de Isla Barú, decidieron establecerse en el Archipiélago para dedicarse a la pesca y a la agricultura del coco.


Atracciones


Una de las principales atracciones son los arrecifes coralinos, donde habitan cientos de animales, peces, crustáceos, algas calcáreas, esponjas, lirios de mar, anémonas y que son posibles de observar, sin tener  que sumergirse demasiado. Es por esta razón que unas de las actividades recomendadas son el snokel y el buceo scuba.  



Oceanario

También puede realizar un recorrido por el Oceanario donde los visitantes pueden apreciar especies como jureles, sábalos, rayas, tiburones y meros; tortugas, cangrejos, langostas, pulpos, caracoles entre otros. El Oceanario también ofrece espectáculos de delfines y tiburones.





miércoles, 9 de diciembre de 2015

Piedra del Peñol

Piedra Del Peñol Guatapé


La historia cuenta que la Piedra del Peñol, fue un elemento de adoración para los indígenas que en tiempos prehispánicos habitaron la región, y durante la época colonial se gestaron leyendas tan famosas como la del diablo que intentó llevársela varias veces, a ello se le atribuye la gran grieta que presenta en el pie de su costado occidental.




En el año 1954 la que se llamaría peñol de Guatapé era mirada como un estorbo por los habitantes de ese entonces ya que solo se dedicaban a la agricultura y estaban lejos de creer que sería el futuro del oriente. En la actualidad la fama de su belleza se ha extendido a todos los rincones del mundo. 


El párroco LUIS EDUARDO VILLEGAS fue el único que la miro con ojos de futuro y progreso para la zona.

Su historia data del año 1954 cuando por un reto del padre Alfonso Montoya, párroco de Guatapé, a sabiendas que vendrían escaladores de diferentes lugares del mundo, a tomar el reto de escalarla, en misa lanza la expresión que " los sapos no suben a las piedras" y como reto lo asume don Luis Eduardo Villegas y en compañía de Ramón Díaz y Pedro Nel Ramírez se les adelanta a todos y logran escalar esta maravillosa mole y tras 5 días de aventura logran el 16 de julio de 1954 izar una camisa en lo alto.




Varias escalas de madera le sucedieron antes de las seguras escalas de concreto que posee en la actualidad, con doble vía, una para subir y otra para bajar. En un futuro, llegará a poseer un moderno teleférico, lo que posibilita el ascenso a más personas, incluso aquellas que poseen alguna discapacidad. 




Las marcas que posee la gran roca GI data de cuando querían escribir el nombre GUATAPE pero una norma que prohibía intervenir este tipo de atractivos les impidió terminar su trabajo.




El lugar se encuentra rodeado de un sinnúmero de negocios de artesanías de la familia Villegas, donde se pueden adquirir recuerdos elaborados por artesanos de la zona, también encontramos una buena zona de restaurantes, finca hoteles, hosterías y hoteles de gran categoría. La piedra se a convertido en un atractivo turístico del lugar,junto a la represa que lo rodea. 




El transporte es permanente y se pueden utilizar las famosas motochivas, versión en miniatura de las chivas paisas al mejor estilo del municipio de Guatapé, para recorrer las calles de este bello municipio de Antioquia Famoso además por sus Zócalos multicolores y multiformes. TODO UN PASEO QUE VALE LA PENA VIVIR en todo su esplendor.


-

BIBLIOGRAFIA:       https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_del_Pe%C3%B1ol
                                    http://piedrapenol.com/historia.html 

Santuario de las Lajas


Santuario de las Lajas

 52 - Ipiales - Décembre 2008.jpg 



El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas es un templo y basílica para el culto cristiano católico y veneración de Nuestra Señora de las Lajas El santuario está situado en el cañón del río Guáitara, en el corregimiento de Las Lajas del municipio de Ipiales, a siete kilómetros de la ciudad cabecera municipal, en el departamento de Nariño (Colombia) y a 10 km de la frontera con el Ecuador esta es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII.

Historia

El franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, en su crónica del viaje entre 1756- 1762 por el sur del Reino de Nueva Granada, publicada en cuatro tomos con el título de “Maravillas de la naturaleza”, menciona el santuario en el libro III, siendo posiblemente la referencia más antigua de su existencia.
Altar principal del Santuario con la pintura en piedra de Nuestra Señora de las Lajas.
Posteriormente, monseñor Justino Mejia y Mejia, capellán del santuario entre 1944 a 1977, e historiador, nos refiere la historia actualmente aceptada y que cuenta como alrededor de 1754 la imagen de la Virgen del Rosario fue descubierta por una indígena llamada María Mueses con Rosa, su pequeña hija, cuando se dirigían de Ipiales a su casa en Potosí; al verse sorprendidas por una tormenta, María y su hija, buscaron refugio a la vera del camino entre las oquedades formadas por las piedras planas y anchas o losas naturales (lajas) inmensas que caracterizan esa zona del cañón del río. Para sorpresa de la madre, la niña que hasta ese momento era considerada sordomuda llama su atención con las palabras: "Mamita, la mestiza me llama..." señalando la pintura seguramente iluminada en forma sugestiva por los relámpagos.
Después de que las autoridades y los habitantes de la región comprobaran la verdad de los hechos, que fueron calificados como prodigio por las autoridades eclesiásticas el 15 de septiembre de 1754, el lugar fue convertido en una referencia para toda la comarca incluyendo el norte del Ecuador y se procedió a edificar el santuario cuya historia tiene cinco épocas bien definidas.